El Congreso Internacional sobre Reformas Penales abordará, de la mano de ponentes de primer nivel del mundo académico y profesional, las reformas operadas y aquellas otras que están por llegar en el Código Penal español, con una especial atención a la exégesis de los múltiples problemas materiales y procesales a los que se enfrentan las personas jurídicas involucradas en un proceso penal en España.
La situación actual de cambios legislativos penales data de antiguo, pero dista mucho de terminar. En tal sentido, no solo se hace necesario enfrentar el estudio de los cambios sustanciales que ya han sido aprobados, sino también abordar la discusión sobre otras muchas reformas que están sobre la mesa. La panorámica del estudio es completa en este Congreso al integrar expertos desde el mundo Universitario y profesional.
Ante el estado de expansión y modificación punitiva en el que nos encontramos, y el relativo descontrol que se está percibiendo a día de hoy entre los principales operadores del proceso penal, jueces, fiscales y letrados, así como las corporaciones, que deben diseñar protocolos de defensa para el momento en el que reciban una querella o una intervención policial, queda acreditada con suficiencia la oportunidad de este Congreso Internacional.
Los destinatarios del Congreso son, entre otros, los siguientes: jueces, fiscales, abogados externos e internos, consultores de compliance, oficiales de cumplimiento normativo o compliance officer, estudiantes de Derecho, Masters en Derecho Penal o Derecho Público, postgrados en Compliance y cualquier persona interesada en el mundo del Derecho penal y con especial atención, en el compliance.
INSCRIPCIONES ABIERTAS HASTA EL 21 DE MARZO
Organización
Dirección:
Coordinación:
COMUNICACIONES
El Congreso Internacional se abre a la participación de todos aquellos expertos, profesionales y académicos, que quieran intervenir presentando breves comunicaciones en las mesas en que se distribuye el evento.
Para ello, los interesados deberán en primer lugar inscribirse en el Congreso y abonar la cuota correspondiente (Asistencia + Comunicación, 100 euros). Una vez realizada la inscripción, deberán remitir el texto de su comunicación a la siguiente dirección mail: info@worldcomplianceassociation.com
El envío de una comunicación consiste en un pequeño texto escrito en el que se diserte sobre alguna de las temáticas abordadas en el congreso para proporcionar una opinión fundamentada sobre la misma o abordar alguno de sus problemas dogmáticos. Al ser el congreso un evento amplio en temática, se puede disertar sobre cualquier aspecto relacionado con cambios recientes o próximos en el sistema penal.
Si la comunicación reúne los requisitos de calidad suficientes, será ubicada al final de alguna de las tres jornadas del congreso para su exposición pública. Asimismo, se certificará que se ha realizado esa intervención en el congreso y las mejores comunicaciones podrán incorporarse como publicación en un libro colectivo que se editará a posteriori en una editorial indexada de alto impacto.
El texto de la comunicación no podrá ser inferior a las 6 páginas ni superior a las 8 páginas. El formato será Times New Roman 12 (notas al pie 10), interlineado 1.5, márgenes por defecto. Se deberá presentar en el encabezado el título de la intervención seguido del nombre y filiación del comunicante.
El plazo para el envío de comunicaciones se extiende hasta el día 12 de marzo a las 00.00 hs.
El Comité de Expertos para la selección de las ponencias lo constituirán:
El precio incluye:
MARTES 23 DE MARZO
15:30 - 16:00 Mesa Inaugural
JORNADA I: Problemas de dogmática jurídica de la RPPJ. Modera: Dr. D. Pere Simón Castellano. Profesor Contratado Doctor de la Universidad Internacional de la Rioja. Abogado of Counsel FONT ADVOCATS
16:00-16:25 Personas jurídicas imputables e inimputables en el modelo vigente de RPPJ: presente y futuro
16:25-16:50 Sociedades unipersonales, compliance y principio non bis in ídem
16:50-17:00 DEBATE
MESA REDONDA: Modera: Dr. D. Hernán Hormazabal Malaree. Catedrático de Derecho Penal
17:00-17:20 Elementos claves para la implementación de un canal de denuncias eficaz
17:20-17:40 Requisitos de un programa de cumplimiento con validez internacional- la nueva ISO 37301
17:40-18:00 Public compliance y procesos de contratación pública
18:00-18:20 Cómo el TS y la Circular de la FGE han interpretado el texto de la ley en materia de atribución y exención de responsabilidad a personas jurídicas: propuestas para interpretar la responsabilidad penal de las personas jurídicas como si fuese Derecho
18:20-18:45 DEBATE
MESA REDONDA: Modera: Dr. D. Pere Simón Castellano. Profesor Contratado Doctor de la Universidad Internacional de la Rioja. Abogado of Counsel FONT ADVOCATS
18.45-19.05 Las certificaciones de los sistemas de gestión de compliance y su (in)utilidad práctica
19.05-19.25 Las certificaciones y su valor probatorio en sede judicial
19.25-19.45 La incidencia de la Directiva de protección de los alertadores en el ámbito penal
19.45-20.00 DEBATE
MIÉRCOLES 24 DE MARZO
JORNADA II: Delitos contra bienes jurídicos individuales. Modera: Dr. D. Miguel Bustos Rubio. Profesor Contratado Doctor de Derecho Penal, UNIR
16:00-16:25 La violencia sexual de género: una modalidad específica de violencia contra las mujeres
16:25-16:50 Necesidad de un concepto amplio de violencia de género: ¿Qué aporta el Convenio de Estambul?
16:50-17:00 DEBATE
MESA REDONDA: Modera: Dr. D. Miguel Bustos. Profesor Contratado Doctor de Derecho Penal, UNIR
17:00 - 17:20 El delito de stalking un lustro después de su entrada en vigor
17:20 - 17:40 ¿La despenalización de un clásico? El debate sobre la reforma de los delitos contra el honor
17:40 - 18:00 El sistema de justicia juvenil español: presente y perspectivas de futuro de la LO. / 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores.
18:00 - 18:20 La reforma del delito de aborto a once años vista: qué ha sucedido desde entonces y qué queda pendiente
18:20-18:45 DEBATE
COMUNICACIONES: 19:00-20:00 Modera: Dra. Dña. Beatriz Romero Flores. Profesora Adjunta de Derecho Penal y Criminología de la Universidad Internacional de La Rioja
El delito ecológico: análisis de su última reforma. Algunas propuestas
El delito de hostigamiento (stalking) del artículo 172 ter del Código penal español
JUEVES 25 DE MARZO
JORNADA III: Delincuencia socioeconómica. Modera: Dr. D. Alfredo Abadías Selma. Profesor Contratado Doctor de Derecho Penal, UNIR
16:00-16:25 Empresas transnacionales y Derechos humanos
16:25 - 16:50 "¿Por qué se debe prohibir el soborno transnacional?"
16:50-17:00 DEBATE
17:00-17:15 DESCANSO
MESA REDONDA: Modera: Dr. D. Alfredo Abadías Selma. Profesor Contratado Doctor Penal de la UNIR
17:15 - 17:35 La apropiación indebida de dinero: hacia un tratamiento doctrinal y jurisprudencia más "apropiado"
17:35 - 17:55 “Compliance penal: más sombras que luces”
17:55 - 18:15 “La buena gestión de los canales de denuncias para atenuar el riesgo de responsabilidad penal”
18:15 - 18:35 “Discordancias legislativas en materia de responsabilidad criminal de las personas jurídicas”
18:35-18:55 Blanqueo de Capitales
18:55-19:20 DEBATE
COMUNICACIONES: 19:20-20:00. Modera: Dr. D. Carlos Bardavío Antón. Profesor Asociado de Derecho Penal, UNIR
La prueba pericial de Compliance: admisible por no ser pericial sobre cuestiones jurídicas
Clausura.
19:45-20:00 Ponencia de clausura
20:00-20:15 Cierre de los organizadores
2023 World Compliance Association www.worldcomplianceassociation.com